Programa

CONGRESO VIRTUAL DE ASELE, 1-3 de septiembre de 2021

 

Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2

 

TÍTULO Y LÍNEAS TEMÁTICAS DEL CONGRESO

 

La Universidad de León (España) acogerá del 1 al 3  de septiembre de 2021 el 31.er Congreso Internacional de ASELE (Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera). En esta ocasión, especialistas de todo el mundo en la enseñanza del español como lengua extranjera o segunda y como lengua de herencia se reunirán para dialogar y debatir acerca de la Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2. El tema central del congreso está distribuido en tres bloques de trabajo. El primero versará sobre la “Creatividad en la enseñanza y el aprendizaje del español LE/L2”; en el segundo se abordará el tema de la “Innovación educativa en la enseñanza del español LE/L2”; y el tercero estará dedicado a la “Diversidad en la enseñanza y el aprendizaje del español LE/L2”. Dichos bloques contienen las líneas de trabajo que se señalan a continuación:

 

1 Creatividad en la enseñanza y el aprendizaje del español LE/L2:

1.1 Impacto de la creatividad en la enseñanza y el aprendizaje del español
1.2 Prácticas para fomentar la creatividad en la enseñanza del español
1.3 Creatividad lingüística y español como lengua de herencia
1.4 Literatura, medios audiovisuales y creatividad en la enseñanza del español
1.5 Motivación, creatividad y aprendizaje del español
1.6 Emociones, creatividad y humor en la enseñanza del español

 

2 Innovación educativa y profesional en la enseñanza del español LE/L2:

2.1 Programación curricular e innovación en la enseñanza del español
2.2 Formación del profesorado para la innovación educativa en español LE/L2
2.3 Prácticas innovadoras y resultados en la enseñanza del español
2.4 Investigación y profesionalización del español LE/L2
2.5 Diseño de materiales didácticos e innovación en el sector editorial del español LE/L2
2.6 Desarrollo del español LE/L2 como disciplina y perspectivas de futuro

 

3 Diversidad en la enseñanza y el aprendizaje del español LE/L2:

3.1 Diversidad lingüística y cultural en el ámbito hispánico
3.2 Enseñanza del español a inmigrantes y refugiados
3.3 Factores individuales y diversidad de perfiles en el aprendizaje del español
3.4 Perspectivas de género en la enseñanza del español
3.5 Pragmática intercultural aplicada a la enseñanza del español
3.6 Semejanzas y diferencias en la enseñanza del español a niños y a adultos

calle-ancha

PONENTES INVITADOS

 

Conferencia inaugural

 

Dra. Jennifer Leeman, catedrática de Lingüística Hispánica en George Mason University (Virginia, EE UU)

 

Conferencias plenarias

 

Dr. Alberto Bruzos Moro, director de Español, Departamento de Español y Portugués, Princeton University (EE. UU.)

 

Dra. Rosina Marquez Reiter, catedrática de Español y Lingüística Hispánica, School of Languages and Applied Linguistics, The Open University (Reino Unido)

 

Dra. Yu Man, catedrática de Filología Hispánica y decana de la Facultad de Estudios Europeos y Latinoamericanos de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái (SISU), China

 

 

Mesa redonda sobre enseñanza de español a inmigrantes

 

Dr.  Mario de la Fuente García, gerente de la Fundación Sierra Pambley.
Dra. Susana Martín Leralta, Universidad Antonio de Nebrija.
Dra. Victoria Khraiche Ruiz-Zorrilla, Universidad Complutense de Madrid y ASILIM.

 

 

Presentaciones institucionales

Fundación Sierra Pambley
Instituto Confucio de la Universidad de León
Real Academia Española
Embajada de China en España

En el 31.er Congreso contaremos con China como país invitado     china flag

 

 

 

 

PROGRAMA

Miércoles, 1 de septiembre

 

9.00h -11.00h COMUNICACIONES I

11h – 11.30h PAUSA CAFÉ

11.30h – 12.00h TALLERES I

12.00h – 13.40h Presentaciones editoriales I

12.00h – enClave ELE

12.50h – Difusión

13.40h – 15.30h PAUSA COMIDA

15.30h – 16.00h Inauguración oficial del trigésimo primer Congreso Internacional de ASELE

16.00h -17.00h Conferencia plenaria inaugural: La diversidad en la enseñanza del español: Un acercamiento crítico, Dra. Jennifer Leeman, catedrática de Lingüística Hispánica en George Mason University, Virginia, EE. UU.

17.00h – 17.30h PAUSA CAFÉ

17.30h – 17.50h Presentación institucional I: Dr. Salvador Gutiérrez Ordóñez, Universidad de León y Real Academia Española

18.00h -19.30h COMUNICACIONES Y TALLERES II

Jueves, 2 de septiembre

 

9.00h – 11.00h COMUNICACIONES III
11.00 -11.30h PAUSA CAFÉ
11.30h -11.50h Presentación institucional II: El Instituto Confucio de la Universidad de León: hacia la innovación y calidad en la enseñanza y difusión de la lengua y cultura china. Dr. Óscar Fernández Álvarez, director español del Instituto Confucio de la Universidad de León, España
12.00h -13.00h Conferencia plenaria: El hispanismo chino en el siglo XXI, Dra. Yu Man, catedrática de Filología Hispánica y decana de la Facultad de Estudios Europeos y Latinoamericanos de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái (SISU), China
13.00h -13.30h Taller del Instituto Confucio: Camino al chino: teoría y práctica en los manuales localizados
13.30h – 15.30h PAUSA COMIDA
15.30h – 16.00h TALLERES III Y PÓSTERES
16.00h – 17.15h Presentaciones editoriales II

16.00h – SGEL

16.50h – Edinumen

17.15h – 17.45h PAUSA CAFÉ
17.45h -18.05h Presentación institucional III: Sierra Pambley: educación para los más desfavorecidos desde 1887. Dr. Mario de la Fuente García, gerente de la Fundación Sierra Pambley, León, España
18.05h – 19.05h Mesa redonda. Enseñanza de español a inmigrantes: un reto apasionante. Dr. Mario de la Fuente García (Fundación Sierra Pambley,
España), Dra. Susana Martín Leralta (Universidad Antonio de Nebrija, España) y Dra. Victoria Khraiche Ruiz-Zorrilla (Universidad Complutense de Madrid y ASILIM, España)

Viernes, 3 de septiembre

 

9.00h – 11.00h COMUNICACIONES Y TALLERES IV
11.00h – 11.30h PAUSA CAFÉ
11.30h – 12.30h Conferencia plenaria: Etnografía al servicio de la comprensión de la (des)cortesía. El caso de la diáspora latinoamericana en Londres. Dra. Rosina Marquez Reiter, catedrática de Español y Lingüística Hispánica, School of Languages and Applied Linguistics, The Open University, Reino Unido
12.30h – 13.45h Presentaciones editoriales III

12.30h – Edelsa/Anaya

13.20h – Escuela virtual ELEInternacional

13.45h – 15.30h PAUSA COMIDA
15.30h – 16.00h TALLERES V
16.00h – 17.00h Conferencia plenaria de clausura: Explorando la cultura local en el paisaje lingüístico, Dr. Alberto Bruzos Moro, director de Español, Departamento de Español y Portugués, Princeton University, EE. UU.
17.00h -18.30h Asamblea socias/os (Plataforma Zoom: socias/os que asisten al congreso y previamente registradas/os)
18.40h – 19.00h Clausura oficial del trigésimo primer Congreso Internacional de ASELE 2021

PONENTES

Leeman

Dra. Jennifer Leeman

Jennifer Leeman es catedrática de Lingüística Hispánica en George Mason University (Virginia, EE.UU.), donde imparte clases e investiga sobre español en Estados Unidos, plurilingüismo, política lingüística, sociolinguística hispánica y pedagogía crítica en la enseñanza de lenguas de herencia. Entre sus publicaciones más recientes se incluyen “Becoming Hispanic: The negotiation of ethnoracial identity in U.S. census interviews” (Latino Studies), “It’s all about English: The interplay of monolingual ideologies, language policies and the US Census Bureau’s statistics on multilingualism” (The International Journal of the Sociology of Language) y “Critical language awareness and Spanish as a heritage language: Challenging the linguistic subordination of US Latinxs” (Routledge Handbook of Spanish as a Minority/Heritage Language). Es coautora, con Janet Fuller, del libro Speaking Spanish in the US: The Sociopolitics of Language(Multilingual Matters), que se publicará en mayo de 2020. Forma parte los consejos editoriales de las revistas Language Policy, Linguistic Landscape, Spanish in Context Spanish as a Heritage Language y del Comité Ejecutivo de laAmerican Association of Applied Linguistics (AAAL).

AlbertoBruzos_0009 copy web

Dr. Alberto Bruzos Moro

Alberto Bruzos (Doctor en Lingüística por la Universidad de León) forma parte del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Princeton desde 2005. Desde 2011 ocupa el puesto de “Senior Lecturer”, Director del Programa de Español y codirector del programa de estudios en el extranjero Princeton en España. Como director del Programa de Español en Princeton, desde 2012 ha supervisado un rediseño del plan de estudios basado en el desarrollo de materiales propios en torno a textos auténticos.
En cuanto a investigación, ha publicado artículos sobre pragmática de la ironía, comercialización de la enseñanza de idiomas e innovación pedagógica en L2 y LE.

Desde 2018, colabora como profesor visitante con el Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera del Instituto de Lengua y Cultura Españolas (ILCE) en la Universidad de Navarra

Rosina

Dra. Rosina Marquez Reiter

Rosina Márquez Reiter es catedrática de español y lingüística hispánica y Directora de la Facultad de Lenguas y Lingüística Aplicada de la Open University (Reino Unido). Académica reconocida por sus investigaciones en el área de lengua y cultura; en particular, en la interfaz entre pragmática y sociolingüística, con foco en la (inter)acción. Un hito importante en sus trabajos en pragmática intercultural ha sido la observación de diferentes normas culturales que subyacen a la adecuación de los intercambios conversacionales en inglés y en español, incluidas las investigaciones sobre intercambios de servicios en diversos contextos institucionales, así como las orientaciones de cortesía.
Su investigación también se ha enfocado en la intersección entre dialecto y cultura. Ha examinado la dinámica conversacional de las transacciones institucionales entre hablantes de español, provenientes de diferentes procedencias culturales, en entornos comunicativos que resultan de la globalización.
Más recientemente, su interés en el papel que el lenguaje y la cultura desempeñan en los contextos comunicativos globalizados, la ha llevado a centrarse en el multidialectalismo y en temas de (in)movilidad. Ha examinado la forma en que las identidades etnolingüísticas y las prácticas socioculturales son negociadas y transformadas en contextos migratorios, con especial atención a los latinoamericanos en Londres y en Madrid.

Foto de profa. Yu man 2

Dra. Yu Man

Catedrática de Filología Hispánica y decana de la Facultad de Estudios Europeos y Latinoamericanos de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái (SISU) desde 2014. Asimismo es secretaria nacional del Comité de ELE del Ministerio de Educación de China desde 2007 y directora de SISU del Centro Conjunto de Investigación RAE-SIS, así como directora del Centro Asociado SISU de CLACSO desde 2018. También es codirectora de la investigación del Ministerio de Educación sobre el Plan curricular de la enseñanza del español y Estándares nacionales de calidad para la enseñanza superior del español en China. Entre sus múltiples publicaciones, destacan la edición de Español (Tomos 1-6) (2019), Comprensión auditiva y expresión oral en español (2019), Gran diccionario chino-español (2018) o Plan Curricular de español (2018). Es autora, entre otras obras, de la Gramática básica de español (2019), Introducción al español (2019), 2200 vocablos usuales en español (2019). También ha traducido El regreso (2003), La Celestina (2008), Exposiciones Universales y urbanismo (2008), Existe un hombre que tiene la costumbre de pegarme con un paraguas en la cabeza (2015), Soy de Zhejiang (2016), Leer China con Deleite: Cultura y arte de China (2016) o Citas aforísticas de Xi Jinping (2018).

mariodelafuente

Dr. Mario de la Fuente García

Doctor en Filología Hispánica (con la tesis «La argumentación en el discurso periodístico sobre la inmigración», dirigida por Salvador Gutiérrez Ordóñez) y Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA). Imparte desde 2007 clases de español a inmigrantes en la Fundación Sierra Pambley (León). Además, en la actualidad es también gerente de esta fundación. También ha impartido docencia universitaria en las asignaturas de Sintaxis, Análisis Sintáctico, Lingüística General, Psicolingüística y Enseñanza y aprendizaje de la lengua castellana en la Universidad de León, así como varios cursos y conferencias en España y el extranjero sobre enseñanza de español a inmigrantes. De 2016 a 2019 dirigió el curso de verano «Enseñar español a inmigrantes, una labor apasionante» en la UIMP.

Susana_Martin_Leralta

Dra. Susana Martín Leralta

Susana Martín Leralta es Doctora por la Universidad de Bielefeld (Alemania) y Licenciada en Ciencias de la Información por la UCM. En la actualidad desempeña el cargo de Decana de la Facultad de las Artes y las Letras en la Universidad Nebrija, donde se ha ocupado de la coordinación del Máster en Lingüística aplicada a la enseñanza de ELE en los últimos años. Imparte docencia en los programas de postgrado de esta universidad y es colaboradora habitual en cursos de formación del profesorado de otras instituciones. Como miembro del grupo LAELE (Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras), sus líneas de investigación son la didáctica de las destrezas orales, la enseñanza de ELE a inmigrantes y la evaluación. Su tesis doctoral, en el ámbito de la Lingüística aplicada, obtuvo el premio de investigación ASELE en 2008 y conllevó la publicación de la monografía Competencia estratégica para la comprensión auditiva en ELE. También ha publicado el material didáctico Todo oídos (Difusión, 2011) y su Guía didáctica (2012), y diversos artículos relacionados con la especialidad.

00

Dra. Victoria Khraiche Ruiz-Zorrilla

Es doctora en Estudios Semíticos por la Universidad Complutense de Madrid, licenciada en Filología Árabe y Máster en Enseñanza de Español como LE. Ha sido lectora de español en la Universidad de Damasco y docente colaboradora del Instituto Cervantes de esta capital y de El Cairo. Actualmente es profesora de literatura árabe en la Universidad Complutense de Madrid y de ELE en la Fundación Ortega- Marañón de Toledo, actividades que compagina con la investigación y la traducción de literatura árabe. Como miembro de Asilim, coordina los cursos de formación de profesores y ha participado en los programas que la asociación ha llevado a cabo en el Centro de Acogida a Refugiados (CAR) de Alcobendas, la Casa Encendida y su sede.